Artículos de ciencia en "Albolote: Periódico de Información Local"

2009: Año Internacional de la Astronomía

In Astronomía, Noticias on 6 julio 2009 at 17:12

IYA logo SP

En 1609, Galileo Galilei, realizó las primeras observaciones astronómicas con el auxilio de un telescopio que él mismo construyó. Este mismo año, Johannes Kepler publica Astronomía nova, obra en la que se describen las leyes fundamentales de la mecánica del movimiento de los objetos celestes. De esto hace 400 años, y fue el comienzo de una era de descubrimientos que se extiende hasta nuestros días.

El telescopio era un instrumento de reciente descubrimiento cuando Galileo comenzó a utilizarlo astronómicamente. Su paternidad es adjudicada al holandés Hans Lippershey, pero hay investigaciones que apuntan a un origen español, concretamente al gerundense Juan Roget. Su uso original fue en el campo de la guerra, para lo observación de los movimientos de las tropas enemigas y el espionaje.

Desde sus primeras aplicaciones astronómicas, Galileo ve claramente su gran potencial. En el campo de la observación lunar destrona la teoría aristotélica de la perfección esférica atribuida a este cuerpo, que se muestra irregular, con montañas y valles. Ve que la Vía Láctea o Camino de Santiago (la banda lechosa que cruza el cielo de parte a parte) es en realidad un conglomerado de estrellas, descubre cúmulos estelares, observa por primera vez los anillos de Saturno, las fases de Venus y las manchas solares, que contradecían la aceptada incorruptibilidad del Sol.

Pero quizás el descubrimiento más revolucionario para el pensamiento de la época vino con las observaciones de Júpiter. El 7 de enero de 1610 Galileo ve tres estrellas en la periferia de este planeta, que en noches siguientes pasan a ser cuatro. La paciente observación le hace deducir que giran alrededor de este mundo, y especula que son un modelo del Sistema Solar. Una evidencia que es corroborada posteriormente por otros astrónomos. Esto representa un duro golpe a la teoría aristotélica, que tiene la Tierra como centro del Universo alrededor de la cual giran todos los demás cuerpos existentes (teoría geocéntrica).

Esto le cuesta un grave enfrentamiento con la Iglesia Católica, que abre un largo proceso contra él, que termina con la reclusión de Galileo en su casa hasta su muerte y la quema y prohibición de toda su obra.

Sin embargo, 400 años después de que Galileo observara por primera vez el cielo con un telescopio, y a iniciativa de la Unión Astronómica Internacional, la UNESCO decidió conmemorar esta efeméride declarando el año 2009 como el Año Internacional de la Astronomía (AIA 2009), para celebrar la contribución de la Astronomía a la sociedad y cultura, y estimular el interés por esta disciplina y la ciencia en general, principalmente entre los jóvenes. Una celebración que debe transmitir la emoción de descubrimientos fundamentales para entender nuestro lugar en el Universo, y los valores inherentes a la cultura científica.

Por Aniceto Porcel Rosales
Blog «Mundos Distantes»

PDF de la página impresa

Publicado en julio de 2.009

Anuncio publicitario
  1. meusto su informasion grasias

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: