Artículos de ciencia en "Albolote: Periódico de Información Local"

Las grandes extinciones

In Biología on 1 mayo 2009 at 13:48

Las grandes extinciones-peq

La vida surgió en la Tierra hace unos 4.000 millones de años o algo menos, muy cerca del principio de la historia misma de nuestro planeta y del Sistema Solar, cuya edad es de 4.500 millones de años. No sabemos con certeza como empezó la aventura biológica, sin embargo, con solo mirar a nuestro alrededor comprobamos que la vida, fuese cual fuese su origen, se ha esparcido masivamente por cada rincón de la Tierra. Las primeras evidencias de actividad biológica fueron debidas a formas muy elementales, que con el tiempo han evolucionado para hacerse más complejas. Paso a paso, la vida se ha abierto camino, aunque este no ha sido ni mucho menos directo. Por los registros fósiles sabemos que cada cierto tiempo hay una reducción, más o menos drástica, de la cantidad de formas de vida existentes en un momento dado.

Estos periodos, conocidos como de extinción masiva, se caracterizan por la desaparición de un gran número de especies en cortos espacios de tiempo (a escala geológica). Se estima que el ritmo natural de extinción es de dos a cinco familias biológicas de invertebrados marinos y vertebrados cada millón de años, en comparación, en épocas de extinción masiva esta tasa se incrementa, llegando incluso a hacer peligrar la totalidad de la vida en la Tierra.

Desde hace unos 542 millones de años, al comienzo de la división geológica de la Tierra conocida como Eon Fanerozoico, se han registrado 7 sucesos de extinción grave. El más antiguo se produjo hace 488 millones de años. Más tarde, hace unos 444 millones de años, un periodo glaciación provocó fuertes alteraciones del nivel del mar que modificaron drásticamente los hábitats. Dos de las más grandes extinciones ocurridas se dieron hace 360 y 251 millones de años. En la primera desaparecieron el 70% de las especies, en la segunda el porcentaje fue mayor aún, alcanzando al 95% de las especies marinas, lo que la sitúa como la mayor extinción conocida. Hace 200 millones de años todas las familias biológicas marinas sufrieron de nuevo una reducción de un 20%. Pero quizás, el episodio de esta naturaleza más conocido por todos es el que hace 65 millones de años acabó con los dinosaurios y con ellos el 75% de las espacies existentes en ese momento. La última gran extinción data de hace 10.000 años y aunque no nos parezca evidente, se extiende hasta la actualidad.

Las causas de las extinciones generalmente se atribuyen al impacto de la Tierra con grandes meteoritos o asteroides, que unidos a efectos colaterales tales como macro erupciones volcánicas, cambios climáticos, modificación del nivel del mar, etc. desencadenan alteraciones ambientales de alcance planetario. Esto no es aplicable al último y más reciente episodio de extinción que se achaca a la actividad humana y su efecto sobre el medio ambiente, principalmente en los últimos 100 años. Algunas proyecciones futuras predicen la desaparición del 50% de las formas de vida en los próximos 100 años. Estas estimaciones plantean un escenario ciertamente dramático, pero por el momento solo son especulaciones.

Lo cierto es que la vida en la Tierra, aunque muy asentada, siempre ha estado y estará a merced de esos catastróficos episodios que ponen a prueba su capacidad de resistencia y regeneración, y esto evidentemente, no excluye a la especie humana.

Por Aniceto Porcel Rosales
Blog «Mundos Distantes»

PDF de la página impresa

Publicado en mayo de 2.009

Anuncio publicitario
  1. nos ayuda a saber el origen de la historia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: