Artículos de ciencia en "Albolote: Periódico de Información Local"

Hablemos del principio…

In Astronomía on 1 abril 2009 at 13:42

Edwin Hubble junto al al telescopio Schmidt de 48" del observatorio de Palomar

El astrónomo Edwin Hubble

Para comenzar esta serie de artículos, esta sección en «Albolote: Periódico de Información Local», que mejor tema que el principio de todas las historias, el comienzo del tiempo y el espacio.

Todas las culturas se han interesado sobre la cuestión. Civilizaciones y religiones, han generado sus propios mitos de la creación. No es muy difícil imaginar a hombres y mujeres del pasado intrigados ante el titileo de las estrellas, ¿por qué estaban estas ahí?, ¿quizás un creador?, ¿cómo y cuándo comenzó todo?. La historia no ha variado mucho a comienzos del tercer milenio de la era cristiana, y sorprendentemente, algunas de las antiguas respuestas, siguen siendo válidas para gran parte de la humanidad. El conocimiento actual sobre el mundo es más amplio, pero no ilimitado, y el Universo y su génesis siguen escabulléndose, de otra forma quizás no fuera tan apasionante.

El modelo cosmológico actualmente aceptado es el Big Bang (Gran Explosión), y seguro que hemos oído hablar de él. El término fue acuñado en 1949 por el astrofísico Fred Hoyle, para mofarse de la idea de un Universo en expansión, de la cual él era detractor. Según este modelo todo comenzó hace unos 13.500 millones de años, momento en el que surgió nuestro universo de una singularidad espaciotemporal, donde la densidad de la materia era infinita. ¿Pero qué significa esto?, realmente no es un concepto sencillo de asimilar, pero baste entender, que el espacio y el tiempo tuvo un principio y que poco a poco fue expandiéndose y adquiriendo el aspecto y las propiedades que hoy podemos observar. Si  nuestra curiosidad es lo suficientemente inquieta, y seguro que lo es, nos preguntaremos en que se basan los científicos para decir afirmar esto. No toda la comunidad científica está totalmente de acuerdo en todos los términos y aspectos del Big Bang, pero el hecho de que este modelo sea aceptado por una gran mayoría de manera “oficial”, se basa en sólidos argumentos sustentados en la observación y nuestro conocimiento de las leyes físicas.

En 1929, el astrónomo estadounidense, Edwin Hubble, descubrió que las galaxias se alejaban de nosotros, y mirara donde mirara esto no variaba. Dedujo, por tanto, que todo el Universo está en expansión. El Universo hoy es más grande de lo que fue, y en el futuro, las distancias entre los objetos serán mayores que en el presente. Esto nos lleva a pensar en un principio en el que toda la materia del Cosmos estaba concentrada en un único punto infinitamente pequeño y denso, la singularidad espaciotemporal antes mencionada. Una elegante confirmación de la teoría del Big Bang gracias a la observación del cielo, pero no la única. La radiación de fondo, y la abundancia de elementos ligeros son otras dos coartadas de la teoría actual del comienzo del tiempo y el espacio. Pero eso… es otra historia.

Por Aniceto Porcel Rosales
Blog «Mundos Distantes»

PDF de la página impresa

Publicado en abril de 2.009

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: